BOILOVER
“Historial de
un evento catastrófico”
1ra. parte
Corría la mañana del 14 de septiembre
de 1924, en la Bahía de Monterrey (USA) cuando
una tormenta eléctrica descargo un rayo que
con fuerza certera impacto en un tanque de almacenaje
de petróleo de 8700 m3 perteneciente a la Associated
& Standard Oil Company dentro del parque de tanques
de la planta.
Esto origino un incendio total en dicho tanque
con voladura de su techo, en esa época todavía
no había respuesta propia a las emergencias
por medio de las Brigadas industriales de emergencia
por lo que fueron convocados los Cuerpos de Bomberos
de la zona y aledaños tales como Monterrey,
New Monterrey, Oak Grove, Carmel y Pacific Grove.
Aproximadamente a las 16:30 horas ocurre el primer
Boilover este dato nos habla que el tanque posiblemente
se encontraba a la totalidad de su carga debido
al tiempo transcurrido desde el inicio hasta el
evento.
En la mayoría de los casos una vez producido
el Boilover el tanque en cuestión queda auto
extinguido debido a que prima dentro de su estructura
o interior vapor de agua con algunos rastros del
combustible causando una atmósfera inerte
el resto del contenido es vertido en su totalidad
fuera del tanque provocando de esta manera el escalonamiento
del siniestro induciendo otros incendios en otros
tanques e instalaciones, como ocurrió en
este caso.
A las 18:00 horas un segundo Boilover en otro tanque
y a las 21:30 horas un tercer y ultimo Boilover
en otro tanque, solo al ocurrir el primer Boilover
se produjeron dos muertes y un sin numero de heridos
los dos eventos siguientes no provocaron victimas
ni heridos, ya que el comando de la emergencia había
decido replegarse ante la inminencia de un desastre
mayor.
En estas épocas recién se comenzaba
a estudiar el peligro que representaba el agua amalgamada
al petróleo frente a la presencia de calor
y fuego (por ejemplo) dentro de una cisterna de
almacenaje; socios naturales e inseparables el agua
y los petróleos juntos forman parte del mundo
natural, así conviven en las cuencas sedimentarias,
juntos se los extrae, la industria hace ingentes
esfuerzos para deshidratar el petróleo “pero”
la asociación es tan fuerte que irremediablemente
en la mayoría de las cisternas en el mundo
ya sea estratificada, emulsionada, como agua libre
o decantada el agua siempre esta presente, ocurre
que al momento del incendio total de una cisterna
de almacenaje de petróleo o de mezclas de
aceites o combustibles con distintas fracciones
(pesadas y livianas) puede producirse un evento
catastrófico tanto para la industria como
para los Bomberos que están combatiendo el
siniestro, denominado “BOILOVER” o “REBOSAMIENTO
POR EBULLICION” es lo mas parecido a una erupción
volcánica.
El 30 de agosto de 1983 en la refinería de
Amoco en Milford Haven en Gales (UK) el incendio total
de un tanque de 60.000 m3 de petróleo y un
diámetro de 73 metros (casi una catedral) provocó
un Boilover con una altura de 650 metros casi tres
veces la altura de la torre “Eiffel” dejo
a su imaginación la distancia que pudo haber
alcanzado en su radio horizontal.
PREGUNTA, Pero solamente la presencia de agua es
riesgosa en los tanques de almacenaje de líquidos
combustibles como para provocar estos eventos catastróficos..?
RESPUESTA, “NO” el Boilover esta estrechamente
ligado a las características físico/químicas
del combustible que se pueda estar incendiando más
la probabilidad de presencia de agua.
PORQUE..? Porque es necesaria la formación
de una interfase fría/caliente que va a dar
lugar a una “onda de calor” que ira
paulatinamente viajando por conveccion hacia el
interior a través del liquido combustible,
esa “onda de calor” se estima que viaja
1 metro por hora a temperaturas de mas de 200°C,
mas temperatura que la del punto de ebullición
del agua, si a 100°C 1 litros de agua se expande
1700 veces al momento del Boilover puede llegar
a multiplicarse 2000 veces o mas.
PREGUNTA, en consecuencia cual seria el resultado..?
RESPUESTA, dependiendo de la cantidad de combustible
almacenada esa “onda de calor” ira viajando
la profundidad que sea necesario dejando a su paso
un volumen muy importante del producto, al tomar
contacto con el agua esta se transformara en vapor
con fuerza explosiva arrojando el liquido fuera
del tanque casi en toda su totalidad “efecto
piston”.