“El
tiempo”
Como variable estratégica
en la preplaneaciòn operativa
Tiempo es la magnitud física con la que medimos
la duración o separación de acontecimientos
sujetos a cambios, es la magnitud que permite ordenar
sucesos en secuencias, estableciendo un pasado, un
presente y un futuro.
El tiempo no ha podido ser observado como una entidad
física, no existen pruebas obtenidas en experimentaciones
donde haya sido posible detectarlo físicamente;
las diversas opiniones científicas asumen
que el tiempo absoluto o flexible esta basado en
pensamientos netamente filosóficos.
En lo que a la ciencia respecta el tiempo como
magnitud física seguirá siendo un
concepto abstracto y subjetivo como lo son la longitud,
el volumen, la masa, la densidad, la temperatura,
la velocidad, la aceleración y la energía.
La cronología permite datar los momentos
en los que ocurren determinados hechos (lapsos relativamente
breves) o procesos (lapsos de mayor duración)
en una línea de tiempo se puede representar
gráficamente los hechos históricos
en puntos y los procesos en segmentos.
Desambiguación: Chronos en la mitología
griega es la personificación del tiempo,
a veces suele confundírselo con Cronos dios
de los Titanes y del tiempo humano calendario, las
estaciones y las cosechas.
Como prefijo: del latín praefixus, participio
de praefigiere “poner adelante” por
ejemplo:
Cronología del griego “cronos”
tiempo y “logos” estudio, ciencia cuya
finalidad es determinar acontecimientos, no hay
suceso que no surja de otro y de otros que le hayan
precedido.
Por ejemplo la representación de todo incendio
esta esquemáticamente dada por la curvatura
“cronotermica” de la que medimos tiempo
por magnitud de temperatura, dicho de esta manera
la curva cuenta con tres segmentos bien definidos
que son el crecimiento exponencial, el crecimiento
lineal y el decaimiento del incendio todos ellos
son procesos, la ocurrencia puntual o particular
de hechos (operativo Bomberiles) en cada proceso
esta dada por ejemplo en el comienzo del incendio
(mas allá de las causales) que desencadeno
un evento destructivo este da lugar a un siniestro
el cual da lugar a la emergencia, esto alerta a
la sociedad a responder por medio de sus especialistas
que son los Bomberos originando hechos como ser
(por mencionar algunos) la puesta en alarma, el
desplazamiento de las unidades, su llegada, la llegada
de los refuerzos, el inicio del combate, su alternancia
con otras maniobras simultaneas o complementarias
según cada caso y así sucesivamente
cada etapa hasta llegar a la instancia final de
decaimiento junto a la extinción total, puesta
en seguridad y resguardo del inmueble y la vuelta
a la Institución.
La narración de los hechos fue realizada
de manera resumida ya que llevado el trabajo al
detalle mas hechos forman parte de toda la cronología
que dependiendo de la magnitud del siniestro podrán
ser muchos mas con sus correspondientes derivaciones.
Antes de continuar con nuestro objetivo principal
“el tiempo” estimo oportuno desarrollar
algunas menciones sobre la base donde se cierne
el tiempo como lo son “la estrategia”
y “la táctica” columna vertebral
de la “preplaneaciòn”.
La estrategia y la táctica son dos conceptos
diferentes muy utilizados en las operaciones contra
incendio por toda la población Bomberil y
que “no es conveniente confundir” ya
que ambos se encuentran a niveles diferentes.
La estrategia se sitúa en un nivel superior
ya que esta centrada en la consecución de
los objetivos a largo plazo, la estrategia es el
trazado del plan o en nuestro caso del “preplan”
o planificación previa, la estrategia nos
impone marcar objetivos con un plazo de cumplimiento.
Ejemplo: estratégicamente el objetivo es
el manejo global del siniestro, prevé en
la primer respuesta desde el arribar a un incendio
estructural de una casa familiar (por mencionar
un escenario) con que tipo de autobomba (características
y plantel de personal) apoyada por una unidad cisterna,
una unidad liviana con equipos de protección
respiratoria más unidad compresora de aire
y una ambulancia;…en esta preplaneaciòn
el Cuerpo de Bomberos estimo una respuesta estratégica
la cual fue analizada, comprobada, estudiada y consolidada
bajo diversos parámetros pudiendo ser seguridad,
efectividad desde la respuesta inicial, equipamiento
en la escena, autonomía de trabajo hasta
la llegada de otros refuerzos etc.
La táctica es la acción que realizamos
para alcanzar un resultado concreto en un momento
determinado.
Ejemplo: en relación al caso anterior, la
táctica seria puntualmente como emplazar
las unidades correctamente, el tipo de maniobras
de ataque y combate seleccionadas, las técnicas
aplicar de estas maniobras en conjunción
con el equipamiento adecuado, la respuesta a incidentes
inesperados “manejo de los cambios”,
análisis de riesgo evolutivo a lo largo de
todo el siniestro, etc. etc.