Una vocación
grabada a fuego...
“En un lugar de la línea
de tiempo hay un punto”
Esta expresión
fue utilizada por uno de los bomberos entrevistados
en relación con la dualidad vida-muerte.
|
Todos
los sentidos se despiertan y armonizan
en la ensoñación creadora.
Gaston Bachelard.
|
El fuego y el hombre establecen desde tiempos muy
antiguos una relación especial mezcla de poder
y temor. Es el fuego el único de los elementos
que el hombre pudo reproducir, poseerlo lo hacía
acercarse a la divinidad, ya que mitológicamente
fue de los dioses y de ellos en tanto purificador
de todo aquello qhe es el fundamento del orden . Su
fórmula era secreta como lo son muchas de las
acciones que el mismo fuego produce, como lo simboliza
el castigo a Prometeo. El fuego es el elemento donde
se forja la historia humana y quizás donde
termine también, “porque al principio
fue el fuego y al final también lo será”
Con el fuego –señala Elíade- se
asiste al parto de la tierra y a la génesis
de la capacidad creativa del hombre. Bachelard dice
al respeto que sólo “ingresando en la
tierra y el fuego es como el hombre se descubre y
como se define en calidad de creador” .
A pesar de ello el hombre nunca pudo evitar lo indómito
del fuego, cuando escapa al control ya pasa a cumplir
el rol de enemigo muy despiadado, dejando a su paso
destrucción y muerte. Relación paradojal
entre la admiración y la temor, el fuego amigo
es recreado y reproducido; el fuego enemigo es combatido
con la convicción de una guerra donde se juega
la dualidad vida-muerte que el propio fuego sintetiza.
El fuego nos acerca a lo originario a percepciones
del mundo de los sentidos que vistas de esta forma
nos encuentran con el mundo cotidiano.
Con el fuego o con la llama la memoria no es más
que el esfuerzo que se hace para poner lo inexplicable
en el plano del mundo real. El fuego y su imagen concreta
en la llama son “de los más grandes productores
de imágenes, obligan a imaginar. Lo que uno
percibe no es nada en relación con lo que uno
imagina. Son nacimiento fácil y muerte fácil.
Vida y muerte pueden yuxtaponerse en el fuego y en
la llama. Vida y muerte son, en su imagen, contrarios
que se complementan” .
No se trata aquí de establecer ningún
juicio sobre este OTRO cultural que es el centro de
este trabajo “se trata –como dice Geertz-
de conocernos los unos a los otros y vivir según
ese conocimiento o acabar aislados”. Porque
para vivir en ese “collage” la clave no
está entonces en considera a todos como otro
o creer, como le pasaba a quien realiza este trabajo,
que todos somos iguales.
La clave está en que ahora aquellos alternativos
a nosotros son parte de un espacio común y
es “en el fortalecimiento del poder de nuestra
imaginación para captar lo que hay frente a
nosotros, donde residen los uso y el estudio de la
diversidad”.
Bomberos Moreno, a pesar de la cercanía del
vínculo familiar era y es mi OTRO. Entender
SU mundo y SU cosmos fue el objetivo de este acercamiento.
Descubrí prácticas y usos que más
allá de lo imaginable, expresaban las singularidades
de una forma de estar en el mundo diferente, por suerte
diferente a la mía.
El puente entre estos dos mundos es una admiración
y un reconocimiento ante lo que uno sería incapaz
de hacer. Ellos en ese silencio son el resguardo de
una comunidad que sin entenderlos sabe que están
allí.
Ese puente muestra, además, que si bien está
cruzado por esa admiración yo sigo estando
del otro lado con más herramientas para comprenderlos,
pero consciente de que no puedo ser como ellos. “Se
tiene que llevar adentro, creo que es algo con lo
que uno nace: la vocación de servir. Vemos
todo tipo de cosas buenas pero muchas veces son feas
o anormales, en esos casos es donde uno se apoya en
la vocación que llevamos adentro”. Eso
lo dijo para cerrar uno de los Bomberos Voluntarios
de Moreno que, además, es mi hijo.
Bibliografía.
Bachelard, Gastón. La llama de una vela.
Monte Ávila Editores. 2002. Pág. 57.
-Psicoanálisis del fuego. Buenos Aires. Shapire.
1953
Elíade, Mircea. Lo sagrado y lo profano.
Barcelona. Guadarrama. 1979.
-El mito del eterno retorno. Madrid. Ariel. 1989.
-Herreros y
Firth, Raymond. Elementos de Antropología
Social. Buenos Aires. Amorrortu. 1971.
Geertz, Clifford. Los Usos de la diversidad. Barcelona.
Piados. 1986.
Harris, Marvin. Introducción a la Antropología
general. Madrid. Alianza. 1986.
Malinowsky, Bronislaw. Los Argonautas del Pacífico
Occidental. Un estudio sobre comercio y aventura
entre los indígenas de los archipiélagos
de la Nueva Guinea melanésica.
Nanda, Serena. Antropología Cultural. Adaptaciones
Socioculturales. México. Grupo Editor Iberoamericano.
1987.
Pitt-Rivers, J. Y Peristany, J. G. Honor y Gracia.
Madrid. Alianza. 1993.